...Lein...

Mi foto
Zulia, Maracaibo, Venezuela
Abogada. Magister Scienciarum en Gerencia Tributaria. Asitente Tecnico en Aduanas y Comercio Exterior. Doctora en Ciencias Polìticas. Profesora Universitaria. Mamá de Gerardo Jose, mi motor!!!

jueves, 16 de junio de 2011

Actividad de la Unidad I

Ubicar un Texto, contemplar la identificacion de palabras nuevas, categorias lexicales, idea principal del texto y su traducción al español.



Open Government

Open government is the governing doctrine which holds that citizens have the right to access the documents and proceedings of the government to allow for effective public oversight. In its broadest construction it opposes reason of state and racist considerations, which have tended to legitimize extensive state secrecy.

The origins of open government arguments can be dated to the time of the European Enlightenment: to debates about the proper construction of a then nascent democratic society.

Among recent developments is the theory of open source governance, which advocates the application of the philosophies of the free software movement to democratic principles to enable interested citizens to get more directly involved in the legislative process.


Idea Principal del Texto.

El texto se refiere al Gobierno abierto, es decir, aquellos gobiernos que tienen espacios abiertos para que sus ciudadanos puedan opinar y manifestar sus inquietudes, en aras de que puedan tener una mayor participación política.

Categorías Lexicales.
Verbos:To be (Is,be), To Have, To have, To access, to allow, to oppose, to legitimize, to debate, to advocate, to get, to tend, to oppose.

Sustantives: Open Government, citizens, governing doctrine, the origins of open goverment arguments, nascent democratic society, european Englishtenment, legislative process, democratic principles, free software movement, the theory of open source governance, documents and proceeding of government.

Artículos:The.

Preposiciones: About, in, of, for, to.

Sufijos:
-broad-est
-Governmet: ment.
Governing: ing.
Broadest: est
Developments: ment.
Governance: ance.
Movement: ment.
Directly: ly .
European: an.

Adjetivos:
Open government. open.
Governing doctrine: governing
Effective public oversight: effective public
State and racist considerations:state and racist
Extensive state secrecy: extensive state.
Open goverment arguments: open goverment
Proper construction: proper.
Nascent democratic society: nascent democratic
Recent developments: recent
Free software movement: free software
Democratic principles: democratic
Interested citizens: interested
Legislative process: legislative

Cognados verdaderos:
Doctrine: Doctrina.
Access: Acceso.
Effective: Efectivo.
Considerations: Consideraciones.
Origins: Origen.
Democratic: Democracia.
Legislative: Legislativo

Texto en Español

Gobierno Abierto.

El gobierno abierto es la doctrina política que sostiene que los temas de gobierno y administración pública deben ser abiertos a todos los niveles posibles en cuanto a transparencia, esto debe ir unido a la creación de espacios permanentes de participación ciudadana y colaboración ciudadana.

Los orígenes del estado abierto se encuentran en la Ilustración, al aparecer en el debate público sobre la naciente sociedad civil.

En su desarrollo, destaca la reciente idea del gobierno "de fuente libre", que aboga por la aplicación de la filosofía del movimiento del software libre a los principios de la democracia, para dar la posibilidad a los ciudadanos de involucrarse directamente en el proceso legislativo.

domingo, 5 de junio de 2011

Análisis de "El Principe". Nicolas Maquiavelo. Ética y Política.

     Son muchos los autores que han definido y estudiado la ética, sus características, la relación de ésta con la política, entre otras cosas.
      La ética, se relaciona con el estudio de la moral y la acción humana. El concepto proviene del latin ethikos, que significa carácter. Una sentencia ética, es una declaración moral, que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. En lo referente a una acción o decisión. La ética estudia la moral y determina como deben actuar los miembros de la sociedad. Es por ello, que puede definirse como la ciencia del comportamiento social.
       Luego de haber revisado diversos artículos sobre moral, ética y política, en la gran mayoría de ellos, hacia referencia al autor florentino Nicolas Maquiavelo, es por ello, que sentí la curiosidad de estudiar una de sus magistrales obras: El príncipe, (1513)  y analizar la misma desde el punto de vista  ético.
      Esta fascinante e interesante obra, narra una gran cantidad de vivencias, experiencias que observó en una vida al servicio de Florencia, Italia,  ocupando altos cargos de gobierno, de las cuales hizo un conjunto de conclusiones a partir de las consecuencias que se sucedieron en esa época llena de revueltas y conspiraciones, de las decisiones y actuaciones de los gobernantes.
      El maquiavelismo, tal y como lo expresa Ossorio (2001) “es una doctrina político-jurídica, expuesta por Maquiavelo, en su obra: El Príncipe, según la cual, cualquier acto de gobierno se justificaba por la <razón del estado> , es decir, por la finalidad de gobernar, prescindiendo de los conceptos del bien y del mal, de la justicia o de la crueldad, ya que lo único que cuenta es el éxito definitivo, aún cuando para lograrlo haya que simular, dañar, aplicar sanciones injustas, robar y matar. Todo se justifica, menos el fracaso. En otros términos, el fin, justifica los medios.
     La figura de Maquiavelo ha sido muy discutida y sus escritos han sido objetos de diversas interpretaciones, no faltando quienes hayan sostenido que su propósito fue provocar una reacción contra su propia doctrina. Lo lamentable es qué, a través de los siglos, no han faltado los gobernantes que han tomado y aplicado las palabras de aquel autor en su sentido directo”
     Como bien lo establece Ossorio (2001) la obra en general de Maquiavelo ha sido considerada como una teoría de la ciencia política, del arte de gobernar, que ha sido guía para muchos gobernantes de la época y que se ve reflejada algunas posiciones o actuaciones de gobiernos actuales, por lo que su obra sigue viva.
     Aun cuando el objeto de este ensayo no es estudiar la vida de Maquiavelo, se considera necesario establecer algunos aspectos biográficos del autor.
     Nicolás Maquiavelo nació en 1.469 y murió en 1.527 en Florencia. Hijo de una familia de abolengo pero escasos recursos económicos, siguió el oficio de su padre, estudió jurisprudencia y a los 25 años logró ocupar un puesto en el gobierno florentino como secretario de la República.
     Le correspondió vivir una época de muchas agitaciones políticas en su ciudad natal, pues caen Los Médicis ante Carlos VIII de Francia en 1494 y por esta razón viene a gobernar la ciudad un fraile dominico llamado Jerónimo Savanarola, quien pretendió implantar una república entre teocrática y democrática sin lograrlo, fue muerto en la hoguera como hereje. Los grandes comerciantes organizaron la república y Maquiavelo obtuvo el empleo de la Cancillería, y luego el Secretario de los Diez de la Libertad y Paz, el cual es un comité ejecutivo de la ciudad para asuntos militares  y de política exterior.
     “El Príncipe de Maquiavelo”
       Nicolas, escribe El Príncipe dedicado o dirigido a Lorenzo de Médicis, hijo de Pedro de Médicis, quien era un nuevo príncipe en Florencia, y se lo dedica esperando le sea de utilidad, de allí lo práctico y crudo de sus relatos; además, Maquiavelo estaba desesperado con su situación, quería volver a ocupar posiciones dignas en el gobierno de Florencia y de esta forma quería congraciarse con el nuevo príncipe de la ciudad.
     En esta obra Maquiavelo expone que es un principado, clases y modos de adquirirlos, como deben gobernarse, como debe conducirse, como huir de los aduladores,  como mantenerse en el poder, porque se pierden, entre otros aspectos. En resumen expone el arte de gobernar en esta obra, con un lenguaje técnico y apropiado, con una visión clara y realista de la política de su tiempo que la adquirió de 14 años al servicio de Florencia.
       Uno de los meritos del autor florentino, fue su habilidad para estructurar  en El Príncipe, una teoría política con base en sus experiencias cotidianas, lo que vivió y vio durante su época de funcionario público, sin concepciones idealistas, convirtiendo su obra en un verdadero manual para el ejercicio del poder basándose en sus vivencias, la realidad que se vive dentro de las esferas de poder y que el común de la gente no se percataba de lo que realmente sucedía.  
     La historia, ha señalado que El Príncipe, ha sido el libro de cabecera de Napoleón, Richelieu y muchos otros grandes políticos y estadistas.
      La intención de Nicolas en su obra, la manifestó de la siguiente manera Mi propósito es presentar las cosas como son en realidad y no como las cree el vulgo. Hay quienes ven en su imaginación repúblicas y principados como jamás existieron en la realidad” Como se observa en este comentario, él, Maquiavelo quería explicar los fenómenos políticos como ocurrían en la realidad sin adornarlos, sin fantasías.
      Maquiavelo, fue aun autor que se cauterizó por enfatizar que la política debe desunirse totalmente de la ética y la moral, porque estas ultimas están apegada a sentimientos espirituales que si dejan llevar por ellos puede conducirle a la ruina y el descrédito y no al triunfo, ya que según él “el hombre que quiera conducirse siempre con honestidad será la víctima de tantos otros que son malos.” Así, el príncipe que quiera triunfar ha de saber ser malo, y usar de este conocimiento si lo necesita para defender sus intereses. Induce entonces Maquiavelo a que en el ejercicio político se prescinda de lo moral y lo ético, que debe conocerse lo malo y utilizarse sin ruborizarse para defender sus intereses cuando sea necesario.
       Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana.
En el texto, el autor hace muchas recomendaciones a los príncipes con frases francas e ingeniosas: “nunca debe dejarse empeorar un mal por temor a guerra, pues al cabo ésta no se evita y solamente se dilata en daño propio. El príncipe que labra el engrandecimiento de otro, labra su propia ruina. No es aconsejable la alianza con otro más poderoso para atacar a un tercero, porque después de la victoria se queda a su merced”.
      Como se desprende de estas citas la recomendación era actuar con criterio por eso el príncipe debía tener dominio de sí y carácter para tomar las decisiones convenientes a si sean fuertes, crueles o temibles porque hacerlo de otra forma sería mostrar su debilidad y eso socavaría el poder; así como, mostrarle el poder que se tiene a otro más fuerte, eso sería acabar con su poder.
       En este sentido puede puntualizarse,  que según el autor para que un gobernante, (Príncipe en su caso) pueda permanecer en el poder es necesario que se deje la ética y la moral. Por ejemplo cuando un príncipe desea llegar a obtener el trono este tiene que ser astuto como un zorro, pero fuerte como un león. Porque la astucia es parte del arte de gobernar, hay que ser astutos para poder llegar al lugar que se desea, pero también es necesario más que indispensable saber ocupar fuerza bestial para poder defender siempre el puesto obtenido. Aunque la fuerza sin ser propia se puede obtener de los súbditos y de las milicias siempre y cuando se tenga astucia.
      Otra cuestión no ética de la cual el príncipe debe hacer uso, es saber utilizar a las personas que lo rodean como escalones, que se pueden ver como “amigos” mientras se escala al poder, pero después es necesario desecharlos porque las personas que rodean al príncipe también lo ven de esa manera, y si esa otra persona es mas astuta o posee mas virtudes puede quitarle el poder al príncipe. Por eso es que en esta parte Maquiavelo nos demuestra que en el poder no hay amigos ya que toda persona que se encuentra involucrada en la política es porque detenta un puesto político. Por lo tanto es necesario eliminarlos, desecharlos y quitarles todo su poder porque no hay amigo seguro, estos siempre se comportan de manera aduladora y piden no ser despojados de su puesto para de esta manera obtener lo que desean. Solo una manera existe para determinar quien es amigo y quien no. El que lo es te pedirá que demuestres tus sentimientos con las armas y el que no lo este exigirá neutralidad.
      También es necesario hacer a un lado la ética para con el pueblo, y hay que buscar la manera adecuada para que un príncipe cumpla sus promesas ya que cuando lo hace es alabado y también obra con rectitud, esto es de forma astuta. De esta manera nunca realizara nada de lo que ha prometido, además ríe de los que han confiado en su palabra, y sin embargo son los que han realizado grandes empresas.
Conclusiones
    Opina la autora que Maquiavelo observa la política desde una nueva perspectiva aislada de la moral, la perspectiva del éxito, la de la eficacia en el mantenimiento del poder, desarrollando así todo una racionalidad de carácter estratégico, encaminada al logro de los fines de la conservación del poder del Estado.
     En este sentido, Maquiavelo presenta una Propuesta distinta a la de Aristóteles, o Santo Tomas de Aquino, para éste (Maquiavelo) la sociedad ya no es natural, es un resultado de la condición dinámica y no predeterminada del hombre que se construye como un resultado cultural.
        Mientras para Aquino la paz es algo fundamental conservar, para Maquiavelo la guerra constituye una fuente de éxito, de poder, de expansión, hasta convertirse en algo necesario y obligatorio para cualquier gobernante; se desconfía del gobernante que mantiene su Estado en paz, porque es sinónimo de debilidad, de atraso, de estancamiento.
     La moral, Aristóteles la subordina a la política, que es la ciencia suprema que busca el máximo fin, en Aquino subyace una política conforme a la moral y en Maquiavelo son términos que se excluyen si entendemos como moral únicamente la tradicional, pues él propone otra moral, la del éxito, del triunfo, la conquista y la conservación del poder.
     Frente a la preocupación del autor por la unidad de Italia, la grandeza de su país, se puede notar un espíritu de nacionalismo, de unidad nacional, de fuerza que permita conservar el poderío de su Italia amada.
Maquiavelo crea una ética que difiere con la ética tradicional, la suya favorece el Estado, su poderío y la conservación del poder, para lo que se debe garantizar el cumplimiento de las leyes por parte de los súbditos, pero no por parte de los príncipes, que están autorizados para el incumplir los preceptos éticos si es necesario para el cumplimiento del fin máximo, que consiste en alcanzar el poder y conservarlo. La ética del Estado es su conservación como fuerte, para lo cual desarrolla una libre competencia y la guerra si las circunstancias son favorables; posible advertir entonces que ética y política sean opuestas en Maquiavelo, sino que la ética alcanza una nueva dimensión, una nueva mirada desde el positivismo.
     Finalmente Maquiavelo lo que hizo fue retratar  a una sociedad y a un pueblo en su época y desde sus perspectivas, en el contexto en el que vivió, con sus virtudes, bondades y maldades.
      Observo que la política debía separarse de lo ético y de lo moral, para someter a sus gobernados,  so pena de perder el poder.
       Es imperante señalar, que aun cuando El Príncipe, sea una obra magistral, es inaudito que en la actualidad ciertos gobernantes, traten de imitarla, si bien es cierto, Maquiavelo, pretendía separar la ética de la política, hoy en día los gobernantes deben tomar en cuenta principios morales y valores éticos, para poder desempeñar bien sus funciones y en aras de tratar de conseguir el bien común que en ultima instancia es el fin del Estado, en vez de detentar el poder a como de lugar como muchos piensan.
      Cuando se separa la ética de la política, se observa la transgresión de la norma, los actos desenfrenados de corrupción, los régimen dictatoriales, entre otros.
Bibliografía.
-         www.laeditorialvirtual.com.ar. Maquiavelo, Nicolás. El Príncipe. Edición Original: Florencia 1513. Edición Electrónica: 2004.
-         Hernández, B. Augusto. 1.997. Las Ideas Políticas en la Historia. Universidad del Externado de Colombia.
-         Ossorio, M. (2001) Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliastica.

Análisis Manifiesto del Partido Comunista. Carlos Marx


Establece Osorio, (2001) “Documento político, económico y social, redactado en 1847 por Carlos Marx y Federico Engels, con expresión de protesta y aspiraciones revolucionarias del proletariado, o de sus dirigentes de mediados del siglo XIX, aunque su vigencia solo se plantearía con el triunfo de la revolución rusa de 1917, que lo aceptaba al menos teóricamente como un nuevo evangelio”.
     Todos los dogmas colectivistas aparecen allí alineados: la lucha de las clases, la plusvalía, la dictadura del proletariado, el materialismo histórico, el ejército industrial de reserva, entre otros.
     Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
El Manifiesto se encuentra dividido en cuatro capítulos:
1.    Burgueses y proletarios.
2.    Proletarios y comunistas.
3.    Literatura socialista y comunista.
4.    Actitud de los comunistas en los partidos de oposición.

           Carlos Marx, realiza en el Manifiesto del Partido Comunista una división de clases, burguesía y proletariado.
           Para Marx, la burguesía comprendía a la clase de capitalistas modernos, que son los proletarios del medio de producción social y emplean trabajo asalariado. El proletariado, en cambio, comprende la clase de los trabajadores asalariados modernos, que, privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo, para poder existir.
En cuanto a la evolución de la burguesía moderna, es un fruto de un largo proceso de desarrollo de una serie de revoluciones en el mundo de producción y de cambio. Esta burguesía ha sido una referencia para el gobierno del Estado moderno, ya que no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa.
La burguesía, posee un carácter cosmopolita de la producción y al consumo de todos los países, debido a la explotación del mercado mundial. He allí, que en lugar de las necesidades de productos nacionales, son satisfechas con productos otros países y se disminuye totalmente la producción nacional.
A su vez, la burguesía trae como consecuencia la centralización política, ya que aglomera la población, centraliza los medios de producción y concentra la propiedad en manos de unos pocos.
La burguesía trata a los obreros como una mercancía y los obliga a venderse al detal y como cualquier artículo de comercio, están sujetos a todas las vicisitudes de la competencia y todas las fluctuaciones del mercado.
En el mismo documento, el autor, señala que las mismas armas que le sirvió a la burguesía para derribar al feudalismo, se vuelven en contra de la misma burguesía.
Por otra parte, el proletariado pasa por diferentes etapas de desarrollo. La lucha contra la burguesía comienza con su surgimiento. Posteriormente empiezan a formar colisiones contra los burgueses y actúan en común para la defensa de sus salarios. Forman asociaciones permanentes, para asegurarse de los medios necesarios, en previsión de estos choques eventuales.
Otro aspecto resaltante, es que la burguesía le proporciona al proletariado, elementos para su propia educación, es decir, armas contra ella misma.
El proletariado según Marx, se desprende de parte de la burguesía, particularmente, los ideólogos burgueses que han elevado hasta la comprensión teórica del conjunto de movimiento histórico, del mismo modo que parte de la nobleza con anterioridad, se paso a la burguesía.
           La lucha entre el proletariado y la burguesía, es por su forma, aunque no por su contenido, una lucha nacional, obviamente es necesario que el proletariado de cada país deba acabar con su propia burguesía.
          En el mismo orden de ideas, el autor hacer referencia al comunismo, definiéndolo, como parte del proletariado, más resuelta, el sector que siempre impulsa adelante a los demás; teóricamente, tienen sobre el resto del proletariado la ventaja de su clara visión de las condiciones, de la marcha y de los resultados generales del movimiento del proletariado.
Los objetivos de los comunistas, radican básicamente, en la constitución de los proletariados en clase, el derrocamiento de la dominación burguesa, y conquista del poder político.
El rango distintivo del comunismo no es la abolición de la propiedad burguesa. En este sentido, los comunistas pueden resumir su teoría en esta formula única: abolición de la propiedad privada.
En cuanto al capitalismo, establece Marx, que ser capitalista significa ocupar no sólo una posición puramente personal en la producción, sino también una posición social. Define el capital, como “un producto colectivo y no puede ser puesto en movimiento sino por la actividad conjunta de muchos miembros de la sociedad y en ultima instancia, sólo por la actividad conjunta de todos los miembros de la sociedad”.
Por ende, el capital, no es una fuerza personal, sino una fuerza social y debe ser transformado en fuerza colectiva, para que pueda pertenecer a toda la sociedad. En la sociedad burguesa el capital es independiente y tiene personalidad, mientras que el individuo que trabaja carece de independencia y está despersonalizado.
Aunado a ello, el autor alemán, hace referencia a la familia burguesa, la cual está plenamente desarrollada y encuentra su complemento en la supresión forzosa de toda familia para el proletariado, pero desaparece naturalmente al dejar de existir ese complemento suyo, y ambos desaparecen con la desesperación del capital. El matrimonio burgués, es una comunidad de esposas.
            En esta perspectiva, el comunismo pretende establecer es una comunidad de mujeres, es decir, quiere acabar con la visión de la mujer como un simple instrumento de producción.
     Otro punto destacado, al que se refiere el comunismo, es el concerniente a que los obreros, no tienen patria y de ahí, nace la necesidad de conquistar un poder político, constituir una nación.
       Sumado a lo expuesto, Marx hace referencia, a la revolución comunista, la cual es la ruptura más radical con las relaciones de propiedad tradicionales: nada de extraño tiene que en el curso de su desarrollo rompa de la manera más radical con las ideas tradicionales. La revolución comunista, pretende la conquista de la democracia e ir arrancando gradualmente a la burguesía todo el capital, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado.
       La revolución comunista busca exterminar la propiedad privada, ya que esta crea el capital y por ende debe ser propiedad colectiva.
      En el Manifiesto del Partido Comunista, Carlos Marx establece una clasificación de  varios tipos de socialismo, a) El Socialismo Reaccionario, b) Socialismo Conservador o Burgués y c) Socialismo y Comunismo Critico-Utópico.
 El Socialismo reaccionario, divido a su vez en socialismo feudal, el cual nace en 1830 con la revolución francesa y va de la mano con el socialismo clerical, el socialismo pequeño burgués: buscaba restablecer los antiguos medios de producción y de cambio. Su máximo exponente es Sismondi. Y por ultimo, el  socialismo alemán o socialismo verdadero, el cual era un arma para los gobernantes contra al burguesía alemana.
En segundo lugar, el socialismo conservador o burgués, compuesto por los economistas, filántropos y humanitarios, las organizaciones de beneficencia, los fundadores de las sociedades de templanza, burgueses que pretendían mejorar la suerte de la clase trabajadora. Sin embargo, el socialismo burgués no alcanza su expresión adecuada sino cuando se convierte en simple figura retórica y se resume en esta afirmación “Los burgueses son burgueses en interés de la clase obrera”.
En tercer lugar, se encuentra el socialismo y el comunismo critico-utópicos, el cual establece que la sociedad no debe tener distinción y proponen alcanzar este objetivo por medios pacíficos, intentando abrir camino al, nuevo evangelio social valiéndose de la fuerza del ejemplo, por medio de pequeños experimentos que, naturalmente fracasan siempre.
Por ultimo, establece el autor del Documento que la lucha de los comunistas viene dada a alcanzar los objetivos e intereses inmediatos de la clase obrera; pero, al mismo tiempo, defienden también dentro del movimiento actual, el porvenir de ese movimiento.
En resumen, los comunistas apoyan por doquier todo movimiento revolucionario contra el régimen social y político existente. Trabajan en todas partes por la unión y el acuerdo entre los partidos democráticos en todos los países.
 Los comunistas proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden alcanzarse derrocando por la violencia todo orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Revolución Comunista. Para Marx, los proletarios no tienen nada que perder en ellas, más que sus cadenas, tienen en cambio un mundo que ganar.


Bibliografía.

Textos. 

Engels, F. y Marx, C. (1993). Manifiesto del Partido Comunista.  Editorial Panamericana. Bogota.

Ossorio, M (2001). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y  Sociales.  Editorial Heliasta, Buenos Aires.



viernes, 3 de junio de 2011

-Bienvenidos a mi Blog-

Soy Leinnette Cabrera, venezolana, Abogada de profesión y altruista por decisión. Soy Magister Scienciarun  en Gerencia Tributaria y Asistente Técnico en Aduanas y Comercio Exterior. En la actualidad me encuentro participando en un Programa Doctoral en Ciencias Políticas y en un Componente Docente para la Educación Superior.

Me defino como una persona sensata, honesta y siempre estoy en la busqueda de nuevos conocimientos y aprendizajes. Conocimiento es poder y es lo que te permite poder opinar y tomar decisiones acertadas.

Espero encontrar personas con intereses afines y asi poder compartir información.

Mis medios de contactos:
E mail: leinnettecabrera@hotmail.com
Twitter: @leinnette

Gracias por visitar mi Blog, espero sea de tu agrado.